domingo, 29 de mayo de 2016

Pixton - Herramienta de Construcción de Comic - E-Historia

Pixton (http://www.pixton.com/es) es una herramienta en línea para construir comic desde cero y sin mayor conocimiento de herramientas computacionales, con mucha facilidad y gran atractivo, estando completamente en español, permitiendo crear los comic que se necesiten desde una amplia galería de escenarios, elementos y personajes, los cuales se pueden modificar tanto en movimiento como en expresiones faciales para tener muchas más posibilidades. 
es muy adecuada para trabajar con los alumnos por su aspecto creativo. Pixton nos ofrece plantillas para crear varios tipos de cómics y gran cantidad de personajes, fondos, artículos decorativos, etc. También es posible subir nuestras imágenes, cambiar la expresión de la cara o la postura de los personajes. Con Pixton podemos crear historias sobre temas relacionados con las materias de clase, campañas publicitarias, avisos importantes y todo lo que nos permita nuestra imaginación.

Cómo utilizarla
Debemos registrarnos para comenzar a usar Pixton. Una vez creada nuestra cuenta podemos empezar a diseñar nuestro primer cómic desde la página "crear". Pixton nos ofrece varios tipos de cómics: Rápido, Clásico, Chiste Dominical, Gran formato, Avatar Pixton, 4-Koma (formato Manga), Super Largo y Estilo Libre. De todos ellos el  "Cómic Rápido", con tres viñetas en una tira y plantillas prediseñadas, es el más adecuado para que los alumnos comiencen a utilizar Pixton. También es recomendable el "Cómic Clásico", que consta de una tira con diferentes variantes y sin plantillas prediseñadas. 
Una vez elegido el tipo de cómic se abrirá la plantilla en una nueva página. El editor aparece en cada viñeta con iconos fácilmente reconocibles y cada vez que hacemos clic en un personaje se activan nuevos iconos para otras funciones.
a) imagen del editor de personaje   b) imagen del editor de viñeta








Pixton permite crear contenidos educativos que combinan el código visual y el lingüístico

Encontramos tres formatos de construcción de comics:

CÓMIC RÁPIDO

Pixton comics 1
El formato “cómic rápido” podrá utilizarse, por ejemplo, con alumn@s de educación primaria. Es una versión que permite crear un pequeño cómic con rapidez. La mayor parte de los elementos están preestablecidos, por lo que solamente hay que escribir el texto en los bocadillos. Estas tiras pueden servir para captar conceptos de narrativa, de sucesión de acontecimientos y de noción de línea temporal.

Utilidades didácticas
Crear pequeñas historias sobre temas propuestos en clase, diálogos entre personajes, chistes, autobiografías, etc.
Realizar viñetas para reforzar el vocabulario o gramática de las clases de Lengua y de idiomas como francés, inglés, euskera, catalán, etc.
Crear campañas publicitarias sobre todo tipo de temas: Contra la contaminación, fomentando dieta saludable, contra el maltrato, sobre normas de convivencia del centro educativo, etc.
Aquí hay un video tutorial de cómo utilizar esta herramienta:





Crear cuentos e historias online


Storybird es una vistosa herramienta 2.0 para crear cuentos e historias online y compartirlas en la red. Storybird ofrece gran variedad de imágenes clasificadas por categorías y la posibilidad de construir las historias de forma colaborativa. Es una herramienta muy adecuada para trabajar la escritura, la lectura y también la creatividad de los alumnos más pequeños. Los cuentos o historias creados con Storybird pueden ser privados o compartidos en la red.

Cómo utilizarla
Nos registramos en Storybird con los datos habituales. Creamos nuestra cuenta de profesores para poder dar de alta como usuarios a nuestros alumnos. Para comenzar hacemos clic en "Create", a continuación exploramos las opciones temáticas para elegir la que más se adapta a la historia que queremos crear. Hacemos clic en "Start a Storybird" y se abre un escritorio con la oferta de imágenes del tema elegido, el cuento en blanco y en la parte inferior las opciones para añadir páginas. Las imágenes se arrastran a las hojas en blanco donde aparece también el cuadro de texto para escribir.
Conviene que guardemos de vez en cuando el trabajo desde el botón "Save" y una vez terminada la historia podemos publicarla y compartirla desde la opción "Publish this Storybird" en el botón "Menu", completamos las datos de configuración y publicamos, nos saldrá la opción para enviar por correo electrónico y el código de embebido para incrustar en blogs, haciendo clic en el título también obtendremos la URL. En este botón "Menu" también encontramos la opción "Invite someone" para invitar a los alumnos u otros usuarios a crear la historia de forma colaborativa.

Utilidades didácticas
  • Inventar cuentos según diferentes temáticas relacionadas con los contenidos del curso, escribir historias relacionadas con personajes a modo de biografías. Inventar cuentos sobre temas transversales: amistad, cuidado del medioambiente, igualdad, etc. 
  • Elaborar pequeños cuentos en inglés o francés para trabajar el idioma, libros de vocabulario, libros sobre animales, plantas, etc.
  • Ilustrar poemas, fragmentos de obras literarias, cuentos conocidos, etc.
Ejemplos

Vídeo tutorial Storybird: escribe y publica cuentos



Winplot en la clase de matemática


Winplot es un programa que permite potenciar la enseñanza de ecuaciones y funciones en la escuela secundaria. Este curso se propone brindar las herramientas necesarias para la utilización de la aplicación, a los docentes de nivel medio
Se propone el uso del Winplot (software libre) en la enseñanza de la matemática, ya que constituye una herramienta de apoyo efectiva en el proceso de enseñanzaaprendizaje. El profesor de matemática va a poder organizar y presentar mejor sus clases, lo cual implica ahorro de tiempo a la hora de presentar un tema, menos desgaste físico en cuanto a voz, integración de los materiales educativos ya existentes (libro o texto de trabajo, batería de ejercicios, etc); retroalimentación efectiva de los temas tratados así como una mejor estética al momento de presentar una clase. Al implementar el uso del Winplot en el aula, se va a propiciar en el alumno una participación activa en la construcción de su propio aprendizaje, una interacción con el computador, la posibilidad de una educación personalizada así como una retroalimentación inmediata de los temas tratados. 





- Manuales de Winplot: http://www.oocities.com/matematicas_cuci/docum/manual_winplot.pdf 
- http://beta.upc.edu.pe/matematica/mbch/paginas/recursos/oas/OA4/Recurso s/manual_winplot.pdf www.perueduca.edu.pe/e-lab/doc/manual_wmplot.doc
- http://portal.perueduca.edu.pe/Docentes/xtras/pdf/libro_winplot.pdf

Sangakoo es una web pensada para aprender matemáticas

Sangakoo es una web pensada para aprender matemáticas creando nuestros propios problemas.  Funciona de una manera más que interesante: hay que redactar un ejercicio completo (con enunciado, desarrollo y solución) y publicarlo para que otro usuario pueda leerlo, analizarlo y validarlo. Así, pensando problemas y aprobando los que pensaron otros usuarios se crea una red colaborativa de ejercicios de matemática originada por los usuarios.

Para alimentar esta dinámica de crear y corregir, Sangakoo  da la posibilidad de generar discusiones sobre el ejercicio a base de correcciones y revisiones, para tener como resultado final un problema bien hecho. Por otro lado, para manten una base de datos bien ordenada, los problemas se ubicarán dentro de un temario estructurado para que sea más fácil identificarlos.
Esta red está orientada tanto a alumnos como a profesores y aficionados. El registro es gratuito para poder acceder al repositorio de ejercicios, pero si desean participar creando y corrigiendo deberán abonar una tarifa mensual, o anual. El sitio se encuentra disponible en español, catalán, inglés y hebreo.
Pueden obtener más información en http://www.sangakoo.com


"8 propuestas para utilizar las redes sociales en el aula":

Con las siguientes propuestas tus alumnos no solo afianzarán conceptos de la asignatura o profundizarán en aquellos temas que te interese trabajar, sino que además aprenderán a utilizar correctamente varias redes sociales, mejorarán su manejo de las TIC y se comunicarán para lograr un objetivo común.
  1. 1. Estimular el debate en Facebook. La red social más famosa tiene como principal ventaja la facilidad para comunicarse, responder y opinar. Puedes crear un grupo o página privada para tus estudiantes en el que cada semana tratéis un tema relacionado con la asignatura en formato de debate. Puedes proponer el asunto y dejar que tus estudiantes debatan en los comentarios, donde además pueden aportar enlaces para sostener sus argumentos. Aprenderán a expresar sus opiniones, contestarse unos a otros para rebatirse o apoyarse y tratar con respeto las aportaciones del resto.
  2. 2. Jugar a las adivinanzas en Twitter. La red social de los 140 caracteres es rápida, directa y te permite sacar partido a los mensajes cortos en cualquier materia. Crea una cuenta y cada semana tuitea como si fueras un personaje histórico, un escritor o un científico que tus alumnos deben adivinar. También puedes dar pistas cortas para que descubran un animal o planta, un elemento de la tabla periódica, una palabra en inglés, un río o cadena montañosa, la respuesta a un enigma numérico…
  3. 3. Dar una clase virtual en Google Plus. Puedes utilizar las herramientas que te ofrece esta red social, como los hangouts o los círculos, para tener un aula online. Podéis compartir documentos y editarlos de forma colaborativa, compartir artículos o enlaces interesantes, puedes enviar videolecciones a tus alumnos… En la sección de Ayuda tienes más información sobre las utilidades de estas herramientas.
  4. 4. Trabajar la comunicación visual y la creatividad con Instagram o Vine. Puedes pedir a tus alumnos que documenten un día de su vida, un fin de semana o una actividad concreta a través de fotografías o videos y los publiquen en una de estas dos redes sociales, perfectas para móviles. También puedes animarles a seguir cuentas relacionadas con el tema que te interese, desde naturaleza hasta política, para aprender de los buenos comunicadores visuales. Aprenderán a hacer y tratar fotografías o videos y a utilizarlos para transmitir información. Aquí tienes algunas ideas para usar los minivideos de ambas redes sociales en el aula.
  5. 5. Crear un repositorio de webs interesantes en Delicious. En esta red social de marcadores (o enlaces favoritos) podéis crear un espacio de contribución donde reunáis páginas web interesantes para la asignatura o relacionadas con un tema en concreto. Podéis establecer una cuenta común para el aula o trabajar individualmente con vuestro propio perfil y “seguiros” entre vosotros para ver lo que comparte cada uno. Trabajarán la documentación y la navegación web, así como la discriminación y organización de la información.
  6. 6. Componer un tablero colaborativo en Pinterest. Cuando tus alumnos tengan que realizar un trabajo en grupo o un proyecto colaborativo, anímales a que utilicen una cuenta común o sus cuentas personales para crear un tablero y “pinear” imágenes relacionadas con el tema que luego pueden utilizar en la presentación final. También podéis usar los tableros visuales de esta red social para reunir entre todos imágenes relacionadas con cada unidad tratada en clase, con algún tema que os interese de la asignatura o sobre conceptos interesantes relacionados con la materia en cuestión… Tus alumnos aprenderán a buscar información online y expresar ideas y conceptos con imágenes.
  7. 7. Documentar una actividad con Flickr. Aprovechad la próxima actividad educativa, ya sea conjunta o de algún alumno en su tiempo libre, para realizar fotografías y subirlas a esta red social de las imágenes. La visita a una exposición, un campeonato deportivo, una celebración del centro o una salida al campo en la que registréis plantas, animales o tipos de paisajes son ocasiones perfectas para llenar de contenido vuestro próximo álbum virtual de clase. Tus alumnos mejorarán sus conocimientos fotográficos y aprenderán a discriminar y organizar las imágenes, almacenarlas y contar una historia con ellas.
  8. 8. Presentar un trabajo en YouTube. En el próximo trabajo de clase anima a tus alumnos a grabar la presentación final con una cámara o un teléfono móvil y después subirla a este repositorio de videos online. Trabajarán así la creación y edición de video, además de mejorar la comunicación oral. La propia red social les permite modificar el videoañadir anotaciones o etiquetas y configurar la privacidad de manera que solo ciertos usuarios o quienes conozcan la dirección puedan verlo. El resto de alumnos podrán comentar y valorar la presentación en los comentarios. 
- See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/04/08/recursos-tic/ocho-propuestas-para-utilizar-las-redes-sociales-en-el-aula/?utm_source=Twitter&utm_medium=twitint&utm_campaign=rrssint#sthash.MIUWPa2q.dpuf

Propuestas Tecnológicas para el aula

10 Ventajas de un lenguaje versátil y diverso


Los niños de hoy viven en un mundo digitalizado, donde la mayor parte de la información corre a grandes velocidades por la Red y se comparte a cada segundo con millones de personas. Su lenguaje, el digital, el que “hablan” los nativos del siglo XXI, ha permitido abrir infinitas puertas al conocimiento y multiplicar las posibilidades de aprendizaje. Cuando hablamos de lenguaje digital, no solo hablamos de lenguaje hipertextual, sino también de los lenguajes interactivo, audiovisual, sonoro, social o de programación, que facilitan el aprendizaje al alumno, lo motivan al estudio, le permiten adquirir las competencias clave en nuestra época y fomentan el desarrollo de las inteligencias múltiples. Te descubrimos diez beneficios del lenguaje digital.

Frente al lenguaje analógico, más limitado, el lenguaje digital reúne y combina en la Red un amplio abanico de lenguajes que permiten a los alumnos aprender de distintas maneras, y a los profesores, personalizar la enseñanza en función de las características de cada alumno. Te resumimos los beneficios del lenguaje digital, como esta suma de lenguajes: 
1. Motiva a los alumnos a aprender. Elementos como los vídeos, las películas, las animaciones, las canciones, los juegos o los recursos y actividades son capaces de despertar la curiosidad del alumno y motivarlo al estudio, ya que le resultan atractivos y cercanos a su contexto.
2. Se adapta a los estilos de aprendizaje de cada alumno. Las personas tenemos distintos estilos de aprendizaje: visual, auditivo, lector/escritor, o kinestésico (basado en la experimentación). Debido a su versatilidad, el lenguaje digital facilita todas estas formas de aprender a los estudiantes, mediante imágenes (visual) y vídeos (visual, auditivo); podcast o canciones (auditivo); artículos, mapas conceptuales, contenidos interactivos (lector/escritor); y actividades interactivas autosolucionables, de proyectos, experimentos… (kinestésico). aulaPlaneta proporciona a profesores y alumnos todas estas herramientas y recursos. 
3. Facilita la explicación y la comprensión. La diversidad de materiales y recursos que contempla el lenguaje digital (artículos, imágenes, audios, cronologías interactivas, videos…) sirve de apoyo a los docentes a la hora de explicar los conceptos más complejos y ayuda a los alumnos a comprenderlos. 
4. Desarrolla las habilidades sociales. Una de las características más importantes del lenguaje digital es su capacidad para promover la interacción tanto de las personas con los contenidos, como de las personas con otras personas. A través de chats, redes sociales y entornos digitales, el lenguaje digital favorece el trabajo colaborativo y en equipo, y el desarrollo de las habilidades sociales clave para su futuro laboral. 
5. Abre una puerta a la exploración. La propia idiosincrasia del lenguaje hipertextual conduce a la búsqueda y a la investigación en la Red. Durante este proceso de consulta y descubrimiento de nuevos contenidos, recursos y herramientas, los alumnos aprenden a seleccionar y discriminar información. El acceso a un buen número de fuentes y medios de comunicación, promueve y exige la alfabetización mediática de los estudiantes.
6. Promueve la competencia digital y la alfabetización mediática. La consulta de contenidos digitales y el uso de herramientas y aplicaciones online hace que los alumnos desarrollen la competencia digital de una forma sencilla y natural, y se familiaricen con la información difundida por los medios y su tratamiento y uso. 
7. Desarrolla el pensamiento lógico y matemático. El lenguaje digital también comprende el lenguaje de programación, que se constituye como un nuevo “idioma” que deben conocer en el siglo XXI. Tener conocimientos básicos de código les permite trabajar conceptos matemáticos como las variables o las funciones, y resolver problemas aplicando la lógica y las matemáticas. 
8. Permite trabajar las inteligencias múltiples. Gracias a la gran diversidad de recursos y herramientas digitales que existen, el docente puede desarrollar de manera sencilla las distintas inteligencias de sus alumnos: lingüística, lógico-matemática, kinestésica, musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista y espacial. 
9. Facilita el trabajo autónomo de los alumnos. Pone a disposición de los alumnos un mundo de información que ellos pueden consultar en cualquier momento, que les ayuda a resolver por sí mismos sus dudas, y que les permite autoevaluarse a través de distintas actividades y test autosolucionables. 
10. Fomenta la creatividad. El alumno dispone de innumerables herramientas digitales que puede utilizar para crear todo y desarrollar todo tipo de productos o proyectos: webs, blogs, murales digitales, cronologías interactivas, entrevistas radiofónicas, vídeos, comic…. - See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/03/19/noticias-sobre-educacion/diez-beneficios-del-lenguaje-digital-en-la-educacion-infografia/#sthash.rhZ42azn.dpuf

Herramientas TIC para tu clase de Ciencias Naturales

Las nuevas tecnologías te permiten mostrar a tus alumnos el universo como si viajasen en una nave espacial, recorrer el cuerpo humano a golpe de ratón o investigar en un herbario virtual con miles de especies de plantas. Tus clases no volverán a ser iguales con las 25 herramientas TIC para el aula de Ciencias naturales que recopilamos, entre las que encontrarás simuladores, aplicaciones, guías online, canales de video, experimentos y juegos interactivos para documentarse, practicar y aprender de forma visual y divertida.

LAS MEJORES HERRAMIENTAS PARA TUS CLASES DE CIENCIAS NATURALES
Además de las herramientas y recursos específicos que ofrece aulaPlaneta, en cuyo Banco de contenidos puedes encontrar un completo atlas del Cuerpo Humano, un Atlas geográfico y político, así como innumerables imágenes y vídeos sobre el mundo natural y científico, recopilamos 25 herramientas TIC que no pueden faltar en tus clases de Ciencias naturales.
Simuladores de la Tierra y el espacio
  1. 1. Google EarthAdemás de recorrer la Tierra, esta herramienta permite observar de cerca el espacio, la Luna o Marte. También puede resultarte útil la capa de Océanos, con la que se pueden visitar las profundidades, y las extensiones que permiten profundizar en los efectos del cambio climático o conocer el funcionamiento del telescopio Hubble.
  2. 2. 1.000 Stars (en inglés). Un viaje online por el universo y el sistema solar que puede realizarse de forma guiada, con explicaciones, o libre, interactuando con la galaxia.
  3. 3. Stellarium. Planetario virtual descargable para todos los sistemas operativos, que muestra el cielo en 3D, tal y como podría observarse con un telescopio.
  4. 4. Ancient Earth (en inglés). Simulación online interactiva para observar la evolución de la Tierra y los continentes desde hace 600 millones de años hasta la actualidad. Permite escoger momentos específicos como la aparición de los vertebrados o los insectos, la época de los dinosaurios o la de los primeros homínidos.
Anatomía humana
  1. 5. Anatronica (en inglés). Simulación interactiva del cuerpo humano que facilita la enseñanza de la anatomía humana. Permite interactuar y visualizar el esqueleto, los aparatos y sistemas y los órganos.
  2. 6. Build a body (en inglés). Aplicación para aprender los sistemas y aparatos del cuerpo humano de forma lúdica e interactiva, situando cada órgano en su lugar.
  3. 7. BodyMaps (en inglés). Modelo virtual del cuerpo humano que permite escoger diferentes vistas y da información sobre cada elemento.
Animales y plantas
  1. 8. iCell  (en inglés). Representación en 3D del Instituto de Biotecnología HudsonAlpha (EUA), disponible online y como app para Android e iOS. Permite interactuar con modelos detallados de las células animales y vegetales, y de las bacterias.
  2. 9. Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Realizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), reúne información de vertebrados terrestres y de agua dulce cuyo hábitat se sitúe en la península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias. De casi todas las especies se incluye una descripción completa e imágenes.
  3. 10. Map of Life (en inglés). Mapa interactivo online donde pueden visualizarse especies animales y sus hábitats, en cualquier lugar del mundo. Está disponible como app para Android e iOS.
  4. 11. DinoScience. Aplicación móvil para Android e iOS para que los alumnos conozcan de forma lúdica e interactiva el mundo de los dinosaurios, estén al tanto de la información publicada por la comunidad científica e, incluso, completen con sus propias fotografías geolocalizadas el atlas de yacimientos.
  5. 12. Proyecto Noah (en inglés). Plataforma colaborativa online que no solo permite al alumno observar la flora y la fauna de todo el mundo, sino también realizar sus propios registros.
  6. 13. Discover Life  (en inglés). Amplia base de datos de flora y fauna que permite realizar búsquedas y, además, propone guías de identificación para ir marcando paso a paso las características de un animal o planta hasta dar con su especie.
  7. 14. Online Plant Guide (en inglés). Guía de flora catalogada por especies y tipos que puede utilizarse para identificar ejemplares, recopilar información e imágenes para clase o curiosear para aprender las características de las plantas.
Videos y documentales
  1. 15. Asap Science (en inglés). Canal de YouTube de dos biólogos canadienses donde recopilan divertidos videos ilustrados sobre curiosidades de la ciencia.
  2. 16. Science360 (en inglés). Repositorio de videos documentales con explicaciones a cargo de expertos y científicos sobre diversos temas: astronomía, física, química, medio ambiente, anatomía…
  3. 17. SciShow Kids (en inglés). Colección de videos ilustrados, especialmente pensados para niños, en los que se explican curiosidades de la ciencia (por qué tenemos los ojos de diferentes colores, qué hay dentro de una semilla o cómo se forma un tornado), y conceptos científicos relacionados con la vida cotidiana, como las fuerzas que mueven los columpios. La versión para adultos, SciShow, responde a preguntas tan sorprendentes como por qué los gatos ronronean, qué hace que los hematomas cambien de color o cómo quitar el hipo, y puede servir para niños algo más mayores.
  4. 18. Documentales de naturaleza. Selección de los mejores documentales de RTVE sobre el medio natural que van cambiando cada semana.
  5. 19. Human Body (en inglés). Serie de videos cortos de Discovery donde se tratan diferentes aspectos del cuerpo humano, sus características o resistencia, de manera visual y didáctica.
Juegos y actividades interactivas
  1. 20. National Geographic Kids (en inglés). Esta web, especialmente dirigida a los niños, recopila videos, juegos y actividades divertidos sobre temas variados: animales y plantas, el espacio, las máquinas y la tecnología etc.
  2. 21. Kids CSIC. Web del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la que encontrarás mucho material para niños, curiosidades, juegos o información sobre grandes científicos. Hay una guía para los docentes con enlaces y algunas ideas para utilizar en el aula.
  3. 22. The Space Place. Web de la NASA para los más pequeños. Hay propuestas relacionadas con el espacio y las ciencias, con las que explorar (información y curiosidades), hacer (actividades y proyectos) y jugar (rompecabezas, juegos y puzzles interactivos). Si lo prefieres, también puedes acceder en inglés.

Experimentos
  1. 23. Sick Science (en inglés). Canal de videos del profesor estadounidense Steve Spangler, donde propone experimentos sencillos y divertidos para practicar temas científicos.
  2. 24. Full Experimentos. Web con propuestas prácticas con elementos cotidianos, de distintos niveles de complejidad. Hay una sección especialmente dedicada a Ciencias naturales.
  3. 25. Exp Caseros Exp Caseros Kids. Dos canales que proponen experimentos de forma amena y divertida, especialmente pensados para niños. En cada caso incluyen la explicación del fenómeno.

- See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/09/10/recursos-tic/25-herramientas-tic-para-el-aula-de-ciencias-naturales/#sthash.hBuIPl9t.dpuf