Al respecto un definición pertinente a este método de aprendizaje basado en problemas (ABP) y sus técnicas asociadas lo desarrolla claramente Díaz (2005): “El ABP consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión. Suele definirse como una experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real, la cual fomenta el aprendizaje activo y la integración del aprendizaje escolar con la vida real, por lo general desde una mirada multidisciplinar”.
Este método (ABP) puede tener sus variantes técnicas en el “Estudio de Casos” que apuesta a que el estudiante analice ciertas situaciones, generando respuestas a preguntas asociadas a casos particulares pertinentes a una área o asignatura especifica. Otra dimensión del Aprendizaje en Base a Problema la podemos descubrir mediante la técnica de “simulaciones”, en la cual el aprendiz debe enfrentarse a un situación tipo real, pero a modo de ensayo que generalmente se aplica en situaciones tradicionales del mundo laboral para procedimientos o acciones a desarrollar. Finalmente el “juego de roles” apunta a que el estudiante asuma la posición de un personaje en especifico en el marco de un caso o situación problemática, desde una visión empática de los actores involucrados.
El desarrollo de casos puede estar en el marco de acción creativa del docente, como también buscados a partir de las experiencia históricas reales, como se puede observar con casos ta puntuales como de ciberbullying (vea aquí) o casos médicos (vea aquí) entre muchos otros. El modelo de un proceso de aprendizaje basado en problemas, en contraste a un modelos tradicional es el siguiente:
El desarrollo de casos puede estar en el marco de acción creativa del docente, como también buscados a partir de las experiencia históricas reales, como se puede observar con casos ta puntuales como de ciberbullying (vea aquí) o casos médicos (vea aquí) entre muchos otros. El modelo de un proceso de aprendizaje basado en problemas, en contraste a un modelos tradicional es el siguiente:
![]() |
Fuente: El aprendizaje basado en problema como técnica didáctica.http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf |
Tecnologías para estas técnicas: Goanimate y Powtoon:
A pesar de que la aplicación de este tipo de técnicas puede ser desarrollada con diversos medios, tanto de texto como vídeo, existen 2 aplicaciones particularmente interesantes, que permiten generar relatos animados para la representación de casos en el enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas.
– Goanimate (goanimate.com): Esta herramienta permite la construcción de comics animados, con una alta riqueza de plantillas que recrean diversos contextos. Mediante un selectos de personajes, y editores de diálogos, es posible construir secuencias gráficas de situaciones de la vida real o escolar, a modo de capsulas de casos. A continuación un ejemplo de caso de bullying, desarrollado mediante tecnología goanimate:
Caso Breve de Bullying – Dpto. de Educación. USACH byelio.fernandezs on GoAnimate
Caso Breve de Bullying – Dpto. de Educación. USACH byelio.fernandezs on GoAnimate
– Powtoon (powtoon.com): Muy similar a la antecesora goanimate, esta aplicación tiene más bien un construcción de relatos con una noción de relator de contenidos, que perfectamente pueden relatar casos o situaciones para la resolución de problemas. A continuación un ejemplo de uso de powtoon:
.
.
El uso de estas herramientas permite al docente generar contenidos lúdicos, dinámicos y atractivos para trabajar el enfoque de aprendizaje basado en problemas. Su facilidad de uso y disponibilidad, permite que tanto docentes como estudiantes sean participes de la construcción de estos casos para su análisis, desarrollo y resolución en el marco de una actividad de aprendizaje en aula o a distancia.
Referencias
- Marcelo, C. (2012) Las Tecnologías para la Innovación y la Práctica Docente. http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n52/03.pdf
- Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/15/El_aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos%5B1%5D.pdf
- Salinas, J. (2008) Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario